Cual ovejita descarriada me propongo volver al redil “perrigalgo”
este domingo. Y es que ya hace, sin comerlo ni beberlo, más de 4 meses que no “perrigalgueo”. A algunos los calores veraniegos de más de 30
grados no nos sientan nada bien y este año hemos tenido bastante de eso. Decían
en las noticias que era la cuarta ola de calor. Yo creo que era la primera
todavía que no se había ido, porqué desde que empezamos en Mayo a sudar no
hemos parado hasta bien empezado Septiembre.
Así que pongo la alarma del móvil para no quedarme dormido
como la semana pasada y a las 8 ya estaba el “soldao” en píe. He quedado con el
amigo Enrique (Casado) que viene desde
Don Benito y ha decidido acompañarnos este domingo. Llegamos a la plaza un poquito antes de
tiempo y así y todo ya hay algunos “perrigalgos” esperando al resto. Poco a
poco vamos llegando y al final nos sorprende gratamente ver la asistencia que
para nada esperaba tan abundante. Con todo nos juntamos la nada despreciable
cantidad de 21 “perris” que dada la época del año en que nos encontramos me
parece muy buena.
Como esta ruta no era de las fijadas previamente durante un
rato se barajan las distintas posibilidades y al final se decide ir a la Sierra
de la Gangosa, al lado de La Manchita, tirando por la Cañada Real Leonesa.
Nos ponemos en marcha bajando por la calle San Juan para
subir por el puente que cruza la N-430,
cogemos a la izquierda por la charca donde ya se ve a los pescadores con las
cañas tiradas esperando a que piquen los peces.
Cogemos la Cañada Real Leonesa al lado de la fábrica de
tomates y seguimos por ella hasta Medellín, una vez allí tiramos por la
carretera que va a la estación y en un cruce tiramos a la izquierda para volver
a coger otra vez aquí la misma Cañada. Algunos advierten que no nos acerquemos mucho
a las orillas que se ven matas de “abreojos”.
En ese momento ninguno de nosotros pensaba que esta “puta mata” iba a
ser la protagonista de la jornada y que nos jodería literalmente la ruta
planeada. Nada más pasar por ese tramo se oye: “ Pinchazo, pinchazo….” Pincha Diegui, paramos para arreglar el
pinchazo y vemos que tenía la cubierta
llena de “abreojos”.


Los demás, con la
mosca detrás de la oreja, revisamos
nuestras ruedas y vemos que todos, en mayor o menor medida, tenemos clavadas las dichosas púas. Con miedo
de que se nos desinflen las ruedas, dejamos los abreojos en las cubiertas.
Diegui saca su cámara de repuesto y al inflarla sale el parche que tenía
disparado!! Dice que cuando lo arregló no tenía pegamento de parches y le puso cola normal !! Jjjjjjjj…. No le duró
ni un asalto!! Jjjjjjjj….
Mientras se arregla el pinchazo, nos damos
cuenta que Enrique tiene también la rueda floja. Va a arreglarla y cuando saca la cámara ve que la
que tiene de repuesto es de válvula gorda y su llanta es de válvula fina !!! Jjjjjj….
Entre risas seguimos la marcha cuando a los 2 kilómetros más o menos otra vez,: “ Pinchazo, pinchazo…”
Otra vez Diegui, la otra rueda…, paramos para arreglarlo y vemos que Enrique tiene
también la otra pinchada!! . Estamos ahora bajo los tubos por donde pasa el rio
Guadámez. En este momento comprendemos que la ruta de hoy va a ser complicada
hacerla por tantas paradas y se decide acortarla.
 |
Don Pedro jugando al cucu tra mientras se arreglan los pinchazos |
|
Se arregla el entuerto cuando a los 2 kilómetros otra vez:”
Pinchazo, pinchazo….” Esta vez le toca a
Manolo y a Pancho. Reanudamos la marcha
y al poco tiempo el que pincha es Javi. Paramos a arreglarlo entre risas, bromas
y comentarios jocosos varios. Mejor tomarse la cosa a cachondeo” Jjjjj…. Diegui no estaba muy seguro de sus ruedas por
lo que decide darse la vuelta y volverse a casa. Le acompañó su hermano Toni.
Un poco más adelante dejamos la Cañada Real que hemos traído
todo el tiempo y damos la vuelta por la finca “ Chozo Blanco” para volver a
enlazar otra vez con la Cañada debajo de los tubos del Guadámez, pero esta vez
de vuelta a casa.
Se rueda a buen ritmo ( quizás porqué en toda la mañana los “abreojos”
no nos han dejado ni entrar en calor ) y
rápidamente nos ponemos en Medellín. Tomás David no espera y sigue para
adelante porqué entra a trabajar a las 2 y ya va tarde. Le acompaña José Noca.
Los demás vamos detrás también rodando a buen ritmo por la carretera de
Medellín a Santa Amalia para ponernos en el pueblo a la 1 aprox.
Da gusto seguir
comprobando que las rutas “Perrigalgas” pueden ser más largas o más cortas, más
duras o menos duras, salir según lo planeado o no, pero lo que nunca cambia es
el buen rollo, las risas, el cachondeo y el compañerismo.
Decir también que el “Virus Abreojo” nos siguió afectando
incluso después de la ruta pues alguna burra apareció pinchada a la mañana siguiente como la de Pedro.
En la ruta del domingo me saltó la curiosidad sobre 2 cosas.
Los “abreojos” y La Cañada Real Leonesa. He buscado un poco en Internet y he
encontrado algunos datos curiosos que pongo a continuación por si ha alguno le
interesa.
ABREOJO. Realmente es “ abrojo” (Del latín. apĕri
ocŭlum '¡abre el ojo!').
1 Planta de tallos largos, flores amarillas y
fruto redondo y espinoso.
2 Abrojos: Sufrimientos o adversidades
grandes que padece alguien.
LA SEGUNDA DEFINICIÓN NOS VIENE AL PELO!!!! Jjjjjjjj…..
SEGUIDAMENTE OS PONGO UN ARTÍCULO SOBRE LAS CAÑADAS
REALES, CONCRETANDO EN LA CAÑADA REAL
LEONESA OCCIDENTAL QUE ES POR DONDE FUIMOD
EL DOMINGO Y MÁS CONCRETAMENTE EL TRAMO DE BADAJOZ QUE ES EL PASA POR SANTA
AMALIA.
SALUDO A TODOS. LALO.
 |
Foto de archivo 5 de octubre 2008 10:01:26 |
 |
Foto de archivo 5 de octubre 2008 10:02:12 |
CAÑADAS REALES
Principales cañadas reales de
Castilla y sus
equivalentes en los otros reinos de la península.
Se denominan
cañadas reales a aquellas
cañadas
castellanas de uso tradicional en la
trashumancia en España, reguladas por edicto
real de
Alfonso X el Sabio en 1273. Si bien los
caminos trazados por las cañadas luego conocidas como
reales eran
recorridos usados desde el antiguo por el
pastoreo trashumante,
el decreto de Alfonso X perseguía la regulación, ordenación y protección de
ciertos caminos que por su importancia, uso o ubicación merecían ser
preservados de posibles violaciones. Así, junto con la creación del
Concejo de la Mesta, quedaron definidas las
cañadas reales.
Una cañada real debía tener una anchura de 90
varas
castellanas (72,22 metros) y tenían la característica de ser trazados de
muy largo recorrido (más de 500 km) y discurrir principalmente en
dirección norte–sur con las lógicas limitaciones que impusiera la geografía.
Con la regulación real, quedaba asimismo prohibido el recorte que realizaban
comúnmente los propietarios de fincas colindantes mediante el movimiento de
mojones.
Cañada Real Leonesa Occidental
Nº 3: Cañada Real Leonesa Occidental
TRAMO DE BADAJOZ
Aproximadamente en el siglo XVIII
dada la necesidad de desplazamiento y la
multiplicidad de asentamientos de los rebaños obligó a multiplicar a su vez los
cordeles de acceso o de dispersión hasta o desde la Cañada Occidental Leonesa.
Así,
Trujillo resulta otro nudo de convergencias de
vías
pecuarias. Rumbo al oeste parte de esta ciudad un Cordel de ganados que en
un buen trecho marcha a la vera de la carretera
N-521 de
Trujillo a
Portugal por
Valencia de Alcántara. Con dirección suroccidental,
otro que cruza el término de
La Cumbre. Y hacie el sudeste, la Cañada
Leonesa Occidental, que en la Hoja 706 o de
Madroñera
del M.T.N. absorbe a aquel ramal que se desprendió de ella en el
Puerto de Miravete y que ,
antes de llegar a tal confluencia -entre las lagunas de Pasarón y
Valquemadillo- vadea el
río Almonte en la
dehesa de
Cachiporro y discurre por
Torrecillas de la Tiesa y por tierras de
Madroñera.
Pero a poco de iniciar su recorrido, en el término de
Escurial la
misma Cañada leonesa se divide a su vez en tres ramales. Nos interesa seguir el
que, como Cordel de ganado de
Santa Amalia, se asoma a la Hoja 754 o de
Madrigalejo
y, de inmediato, penera en la zona representada en la 753 o de
Miajadas (1ª
edición, de 1938), donde, entre labrantíos, atraviesa con dirección el término
de ese lugar para entrar en tierras de
Santa
Amalia. es donde vuelve a desarrollar un recorrido de 21 km y donde ha
dejado buena constancia de sí a uno y otro lado: primero sobre un
erial, en la Casa de la Cañada; más
adelante, junto al pueblo del que el mapa toma nombre, en
Laguna de la Mesta que frente
a otras aquí abundantes, sería la preferida como
abrevadero.
Más importante que
Trujillo como nudo cañadero ha sido
Medellín (Hoja 778 o de
Don Benito,
de 1941). Para entra por el puente sobre el
Guadiana que
da acceso a la villa medellinense, la Cañada Occidental Leonesa se veía
obligada a circunvalar dos resaltes diferenciales -los de Troya y de Enfrente-
que rompen la continuidad de la
cuenca sedimentaria pacense, aquí de altitud
media que apenas sobrepasa los 300 msnm. Y en la misma circunvalación o
después, recibía por la derecha a la procedente de
Mérida, a su vez receptora del
Cordel de San Pedro; y por
la izquierda, a las que venían, sucesivamente del lugar que da nombre al mapa,
del valle del
Ortiga
y del sureste de la finca de Las Torrecillas. El
Plan
Badajoz de embalses y de riegos ha roto todo el esquema. En su marcha hacia
el sur, la Cañada atraviesa el río
Guadámez
y el pago Cañada Honda y abandona la zona representada en la Hoja tras
completar en ella un recorrido de 23 km. En la Hoja 804 o de
Oliva de Mérida la vía pecuaria de nuestro
seguimiento principal abandona aquella baja llanura tan aprovechada por los
regadíos del
Plan Badajoz y vuelve a montar sobre el
zócalo de la
penillanura.
es donde según ese M.T.N. -de 1940-, se denomina Cañada Real de Sevilla a
Madrid; rodea por el este los aledaños del lugar de Oliva; se sirve del paso
que dejan, de un lado, las sierras de Juan Bueno y
Peñas
Blancas, y de otro, la de Oliva; vadea el
río de San Juan y en el lugar de
Palomas, atraviesa el de Palomillas. Su curso
alcanza en esta zona más de 26 km. Algo inferior a ése, de 21 km, es el que
totaliza sobre la hoja siguiente (la 830 o de
Hornachos),
donde conserva el el equívoco apelativo de Cañada Real de
Sevilla a
Madrid que traía
más al norte. A su derecha deja el
vértice geodésico Madroño, de 457 msnm de
altitud, y a su izquierda el Cerro de los Cristianos. A continuación salva el
río
Matachel por el llamado precisamente Vado de las
Merinas
y, hasta casi el final de la zona, la aprovechan para su delimitación los
términos de
Ribera del Fresno y
Puebla
del Prior, de una lado, y el de
Hornachos a
otro. Más adelante aparece cruzando el ángulo NO de la Hoja 855 o de
Usagre frente al
lugar de
Hinojosa del Valle y entrando en la 854 o de
Zafra. Ya próxima a
los abrigos en los que los rebaños
trashumantes
tenían sus cuarteles de invierno más meridionales, volvemos a encontrar
problemas similares a los que nos hemos referido al tratar de los
agostaderos norteños para seguir su
curso. García Martín lo señala directo desde
Hinojosa del Valle a
Usagre y, desde
aquí a
Bienvenida
y
Fuente de Cantos. En el M.T.N. y tras aquel asomo
en la Hoja 855, la Cañada, en cambio, aparece penetrando en la zona
representada en la Hoja de
Zafra, en la que sirve de límite entre los términos de
Hinojosa del Valle y
Los Santos de Maimona. En el pago de El
Bocarón se abre en dos ramales. El occidental discurre por los términos de
Los Santos de Maimona y
Puebla de Sancho Pérez, desde los que pasa a
la zona correspondiente a la Hoja 876 o de
Fuente
de Cantos y, desde ésta, a la de
Monesterio,
en cuya entrada se interrumpe en el pago denominado Majada de las Vacas, del
término de
Bodonal de la Sierra. El ramal oriental, que
arranca igualmente de aquel indicado
pago del Bocarón,
continúa con dirección submeridiana por la misma Hoja de
Zafra, desde la que
pasa a la 876 o de
Fuente de Cantos. Antes de alcanzar el lugar que
da nombre a esta hoja, la atraviesa perpendicular la Vereda de la Senda que
procede de
Medina de las Torres. Al salir de
Fuente
de Cantos hacia el sur recupera su nombre de Cañada Real Leonesa y se cruza
con la que el mapa define como Vereda de la Vizana. En la siguiente -la 897 o
de
Monesterio-,
el M.T.N. la llama en cambio Cañada Soriana. es donde cambia aquella dirección
que traía, más o menos meridiana, por la occidental, en seguimiento de la cual
entra en la zona de la Hoja 896 o de
Higuera
la Real, en la que, de inmediato, encuentra su final junto al lugar de
Segura
de León, a 640 msnm de altitud, si bien García Martín la prolonga por
Fuentes de León hasta el límite con la provincia de
Huelva.
 |
Crónica Lalo |